5. Educación y opiniones familias
Este
punto analiza dos variables. La primera es la relativa al tipo de
comportamiento de los niños dependiendo del ambiente, mostrándose diferentes en
el colegio que en casa. Solo el 25,9% considera que el
comportamiento/actitud/conducta es similar en ambos ambientes, además de
adecuada, teniendo en cuenta la edad. Casi el 75% responde que en el colegio
son niños que respetan las normas y explotan al llegar a casa o viceversa, o
que en ambos ambientes presentan conductas disruptivas.
La
variable analizada “¿Cómo describirían que está siendo la Educación de sus
hijos?” pretende hacer visible la realidad que viven las familias con niños de
altas capacidades, pues alta capacidad no es sinónimo de éxito ni de camino fácil,
tal y como se puede observar en el siguiente cuadro, en el que solo el 12,84%
de las familias indica que está siendo una educación normal.
El
cuadro ha sido elaborado en base a los comentarios libres expresados por las
personas participantes en el estudio, y que he intentado unificar a través del
gráfico.
Gráfico 15.
Elaboración propia
- Opiniones familias
La última pregunta del
cuestionario a familias ha permitido que las mismas pudieran expresar
cuestiones no planteadas en el resto de la encuesta o añadir cualquier
comentario relacionado con la atención y detección de los niños de altas
capacidades. Al final de la entrada se pueden leer los comentarios de todas
aquellas familias que han aportado su punto de vista sobre esta realidad.
Lamentablemente, la mayoría de respuestas no son nada positivas, pues en
general, opinan que no se hace lo suficiente, y que se sienten incomprendidos
en la sociedad, en el colegio, etcétera.
Merece la pena leerlas
intervenciones, pues son muchas y muy variadas.
Comentarios de las familias, experiencias, etcétera:
Ojalá se pueda seguir trabajando
y tener más ayuda y apoyo con los niños. Muchas gracias por este proyecto. Lo
comparto con la asociación para que también puedan aportar su granito de arena.
La atención a los alumnos de altas capacidades está muy verde aún. No
detectan, no atienden y además hay mucho desconocimiento al respecto
Ampliando, infantil y hasta
segundo de primaria, a mitad de curso en un colegio público, educación
tradicional, un desastre. El cambio al privado, educación constructivista ha
cambiado totalmente sus ganas de aprender. Se acabaron los problemas.. de
momento está muy feliz.
Estuvimos a punto de cambiar a los niños de colegio porque sentíamos que
nos daban la espalda, según ellos la niña no daba el perfil, nos decían que
había otros que destacaban más que ella.
Enorme falta de incomprensión por
parte de la gran mayoría, agravada por su fracaso escolar.
Tengo que decir que soy maestra de primaria y trabajo en un cole con 400
alumnos donde no hay ningún diagnóstico. En el cole de mi hijo (similar en
características) pasa lo mismo. Además como maestros, no estamos preparados
para detectar, trabajar con estos niños. Es más, la mayoría de mis compañeros
confunden AACC con alto rendimiento por lo tanto son niños que para ellos no
"tienen problemas". Además a nivel formación de profesorado hay muy
pocos cursos para realizar sobre estos temas.
En el cole le pegaban y se reían,
según los profesores por ser diferente, no se integra, le gusta estar con
personas mayores, tiene ciertas manías, a veces creo que no encaja en el cole
porque lo que le enseñan lo tiene superado, es especial y no me cuenta nada del
cole, sobre todo lo malo por no hacerme sufrir...palabras textuales
El principal problema (en nuestro caso) es que la atención depende de la
persona/profesor con quien se tope. Nos encontramos con profesionales con
muchas ganas y muy implicados, pero también con otros que no lo son y no
quieren atender al alumnado como deben. Con esos, no hay nada que hacer, y nadie
les exige que cumplan con su deber. Con lo que solo queda intentar evitarlos a
toda costa.
Es una pena que no se invierta
más en este tipo de niños
Colegio 1 (público, España): no parece, no es, no creo... Hasta 1o primaria
Colegio 2 (privado, extranjero): pruebas de admisión y determinan acelerar. Se
salta 2o primaria con éxito. Colegio 3 (concertado, España): por edad tiene que
repetir y le hacen repetir 3o primaria para poner de vuelta en grupo de edad.
(Saca peores resultados en segundo año de 3o que en el primero) Colegio 4
(privado, España): apoyo y ayuda en la medida en que saben y pueden.
Recuperando ánimos. En 5o primaria van subiendo las notas. Cambia la tendencia.
Desde el colegio no están
haciendo gran cosa aunque sus tutoras siempre han considerado su carácter y lo
intentan llevar. Solo el año pasado la tutora de 3 años lo motivaba y él estaba
más feliz. Hasta primaria nos han dicho claramente que nuestro hijo no existe(
literalmente)
Actualmente está bien en su nuevo colegio y adaptada socialmente
Dependen del interés y motivación
de los orientadores para identificarlos y reconocerlos oficialmente y no
siempre las tienen
La mejoría en la conducta de mi hijo desde que lo evaluaron ha dependido de
atenderlo de forma privada por parte de las actividades extraescolares a las
que acude. Con la atención que recibe en el colegio seguiría desmotivado y
frustrado.
Pérdida de creatividad
De nada sirve como ahora piden, una detección temprana si luego esa
detección no sirve de nada o de muy poco a la hora de tomar medidas.
Tiene doble excepcionalidad, esto
sí lo tuvimos que hacer por privado y en el colegio lo aceptaron sin problema
ya que se lo había realizado una estupenda profesional que, además, se reunió
con el orientador.
No sabemos qué hacer con mi hija y no encontramos quién nos oriente. De vez
en cuando vemos algún tipo de luz que nos indica por dónde ir, pero nunca jamás
ni desde el centro ni desde ningún sitio se nos ha ayudado. Hace una semana nos
atendieron a través de la seguridad social en Atención Temprana y allí una
psicóloga sí describió tal cual a nuestra hija, y ahora vamos a comenzar
tratamiento allí. Eso nos hizo pensar que ahora podremos tener alguna opción
para que sea una niña feliz. Es durísimo intentar ayudar a alguien que no se deja
ayudar. Una vez me dijo que ir a clase era como ir a ver a los monos del zoo.
Otra vez que los gritos de los niños le molestaban. Siempre nos cuenta que
juega a bebés, y ahora entendemos que ella se hace pasar por bebé.
En nuestro cole evalúan a muchos
niños en 1º de primaria, pero luego no se toman medidas adecuadas, es como
hacer un estudio muy costoso para luego dejarlo en la nada. Creo que deberían
apoyar más a las familias, trabajar con los niños, porque si no dependen
exclusivamente del maestro que les toque y las ganas o no que tengan de
trabajar con ellos.
Mi hija necesita que el trato con ella sea el de casi un adulto joven. Las
conversaciones y discusiones resultan entre iguales y , si no es así, si la
tratan como corresponde a su edad , se pone de mal humor y se frustra.
Ni los ordenadores ni los
profesores tienen formación para atender a estos niños.
Ante todo no dejan de ser niños y de querer ser aceptados
En nuestro caso, con el centro,
no hay problemas (o no más de los normales) una vez "cayó" en manos
de la orientadora, pero hasta que eso ocurrió, se nos pusieron muchísimas
trabas, porque lo que creían que tenía era hiperactividad y conducta
disruptiva. Una vez su tutora conoció la evaluación del niño, se esforzó
bastante en que el niño tuviera en la clase lo que fuera necesario para él. En
cambio, tras la flexibilización, el nuevo tutor, un profesor que no tiene
ninguna formación específica, no hace ningún tipo de trabajo
"específico" para él.
Mi hijo odia él colegio, aun así esta resignado a ir porque es
"obligatorio". Están empezando a hacerle enriquecimiento curricular
sin resultados positivos, porque no lo están haciendo bien, además de estar
solo y aislado, los demás niños no quieren jugar con él y no le dejan jugar, y
su profesor no ve nada ni que esté solo ni siquiera ve sus altas capacidades
aun teniendo un informe oficial.
Nunca vieron q tuviera altas
capacidades en el colegio, además que tiene problema en la lectoescritura y
piensan q es una vaga, en casa pensamos q pueda haber algún problema aún sin
identificar
Mi hija ha tenido la suerte, por un lado de que el diagnóstico de su
hermano nos abriera los ojos para facilitar el suyo, y por otro, que le ha
tocado una tutora en educación infantil que se ha adaptado totalmente a sus
necesidades educativas y emocionales en el colegio. La diferencia entre la
experiencia de ella y la de su hermano (que padeció el "no lo veo",
que sufrió somatizaciones, y con el que nosotros como padres no sabíamos
gestionar aún todo lo que estaba sucediendo) es como de la noche y el día. Es
FUNDAMENTAL la atención temprana y el tener en cuenta, casi por encima de lo
académico, el atender a sus necesidades emocionales. A ellos se llega a través
de la emoción, del sentirse seguros, apoyados, protegidos.
Creo que la falta de atención
adecuada en el colegio, ha sido (y sigue siendo) más por falta de
conocimientos, que por falta de voluntad.
Mi hijo tiene ya 18 años y pasó una etapa de acoso escolar en 3º de ESO que
superó por sus propios medios. Tampoco su rendimiento escolar ha sido siempre
el mismo. Fue muy bien en primaria y cayó en picado en secundaria
No entiendo que teniendo una
valoración hecha se niegue la valoración oficial y se alargue en el tiempo,
tampoco entiendo que los mismos psicopedagogos viendo los datos te digan que no
lo comentes con los profesores, tampoco entiendo que los profesores no lo vean
Me fastidia que la atención educativa de mi hija dependa de la formación o
no del maestro que tenga en cada momento. Tengo otra niña con 5 años que me parece
que va por el mismo camino, y seguramente cuando su hermana pase a secundaria,
buscaré otra escuela donde la atiendan.
Una vez acelerado no se hace nada
Soy profesora de Secundaria con 20 años de experiencia y en los cinco
institutos asturianos donde trabajé no se tomaba ninguna medida con estos
niños.
Para algunos profesores creen que
les están desafiando o que van de listillos y se sienten amenazados. Nos ha pasado con varios
profesores. En infantil su profe lo único que quería era que le mandasen alguna
pastilla para que estuviese tranquilo. Otro no creía en las AC y llego a
indultar y agredir a alumnos.
En la encuesta (en la pregunta si
tiene otro hermano de AACC) me faltaba en la respuesta la opción de sospechamos
(sólo estaba sí o no), mi hijo menor (9) no está evaluado, pero estoy segura
que lo es también (en la respuesta puse -No- por no tener ninguna evaluación).
En la vida real lo que más echo de menos es la formación de los profesores. Me
parece increíble que hoy en día haya personas en la enseñanza que parece que no
han leído ni un artículo sobre AACC, que las escuelas siguen sin cumplir las
leyes y como consecuencia de eso se está haciendo muchísimo daño irreversible a
los niños. Soy extranjera, pero mis 2 niños tienen nacionalidad española. Estoy
dispuesta a luchar y poner mi granito de arena para mejorar el sistema, por eso
he finalmente decidido pasar mi caso a la inspección y si puedo de cualquier
forma ayudar, me siento ahora con fuerzas para ello. Gracias por vuestro
trabajo!
Cada vez hay más sensibilidad pero falta mucho formación
Cada alumno aprende de una forma
diferente y juzgamos con exámenes a los alumnos por su grado de adaptación a un
único sistema igual para todos, haciéndoles sentir que son ellos los que
fracasan cuando es el sistema el qué no educa bien, nosotros le reconocemos el
esfuerzo a nuestra hija y le damos nuestra ayuda y le hacemos entender que ella
si vale y tiene muy buenas cualidades pero que tiene que pasar por un sistema
no apto para ella porque si no lo hace será la única perjudicada
Como en el colegio sólo está en el grupo de enriquecimiento educativo que
se da una vez por semana, lo cual no es nada, somos nosotros quienes
estimulamos en casa, porque hemos perdido ya la esperanza de que el colegio
ayude, ya que lo único que quieren es promover una homogeneización irreal del
alumnado, no todo el mundo es igual y hay que atender tanto al que está por
debajo como al que está por encima. Pero si estás por encima no te hacen ni
caso.
Pues q no se acoge como Educación
Especial
Todavía no sé si el proceso de evaluación y las medidas tomadas son las
correctas
Para Pedro fue fundamental
descubrir que era de altas capacidades. Necesitaba saber por qué pensaba y
sentía de manera diferente a sus compañeros. Una vez identificado, fue todo más
fácil para todos. Lo resalto porque en el colegio nos han sugerido varias veces
que lo mejor es que se normalice, que no haga tantas preguntas, que sería mejor
que no expresara sus opiniones para no sobresalir sobre el resto de alumnos… que
hay otros padres que han optado por no decirle nada a sus hijos… Obviamente, no
estamos nada de acuerdo con ellos y animamos a nuestro hijo a seguir siendo
como es.
Sentimos que el profesorado no
sabe qué hacer con estos niños
Las altas capacidades también deben afrontarse desde la positividad por
parte de las familias y el entorno escolar. Es evidente que debe atenderse como
corresponde la diversidad que también presenta este grupo de niñ@s y apoyar el
potencial y el talento que demuestran. Es una lástima que no siempre se impulse
lo suficiente la excelencia, un bien común para el conjunto.
Me faltan recursos como madre
para trabajar la motivación de mi hijo
No sé si es conveniente que lo valoren oficialmente, el orientador dice que
no es necesario pues el niño no presenta ningún problema
En casi seis años han mentido y
hecho un infierno de su vida.
Al ser profesora en la ESO veo que en mi centro de trabajo no existe
sensibilidad con el tema, en el centro de mi hijo sí hay más receptividad.
La atención a los niños de altas
capacidades en este momento es un despropósito. Desde el momento que entran en
juego orientadores y demás profesionales más allá del docente, está claro que
la Administración está errando en la identificación del problema. Un buen
docente, con un mínimo de sensibilidad y formación, puede atender a los alumnos
de alta capacidad en el aula ordinaria, sin demasiado esfuerzo adicional,
exactamente igual que puede y debe dar respuesta al resto del alumnado, que sin
duda, será diverso.
Falta formación por parte del profesorado, orientadores, psicólogos y
pediatras
Lo peor de todo es el tema
emocional, han etiquetado a mi hija de la conflictiva y nunca han potenciado
todo lo que se le daba bien. En los colegios no les entienden y es una lucha
imposible aún en un colegio especializado no saben tratarlos. Las asociaciones
no te ayudan sólo te dicen como son y que les apuntes a sus actividades, pero
no te ofrecen soluciones ni intervienen en los colegios. Es una pena, pero como
no le sepas ayudar tú, es muy complicado que salgan adelante como personas
felices.
Me parece terrible la falta de información y formación de docentes y
trabajadores del sistema educativo, que es muy importante también cambiar la
visión de las AACC de la sociedad en general, rompiendo los falsos mitos, es
una tragedia el fracaso escolar y personal de estos niños para ellos mismos,
sus familias y el conjunto de la sociedad por lo que pueden dejar de aportar s
la sociedad. Me gasto mucho dinero en psicólogo, evaluaciones, extraescolares y
libros que mi hijo me pide y no recibo ninguna ayuda ni beca, lo cual me supone
una carga importante en la economía familiar
Le hemos reforzado la educación
en casa sin importarnos la educación oficial
Se acepta, pero le costó entender por qué pensaba diferente
Los colegios no están preparados,
opinan sin saber, se sorprenden de ciertas actitudes y comportamientos que son
atípicos para ellos. Nuestro sentimiento es de culpabilidad, de no encajar...
Mi hijo mayor AACC, tiene 8 años. Su hermano pequeño tiene 2,5. Por su
vocabulario, sensibilidad, intensidad y memoria parece que podría apuntar
también a altas capacidades. Lo hemos tenido que cambiar de guardería porque me
indicaban desde que tenía 11 meses que, a pesar de pillar todo muy rápido,
parecía TDAH, porque no paraba y no quería hacer fichas como los demás niños.
Esperaremos un poco más para hacerle las pruebas.
En muchos casos los profesionales
de la educación, los pediatras y los psicólogos demuestran un desconocimiento
mayúsculo de las características y problemática de estos niños. Es muy
frecuente que estos profesionales "culpabilicen" a los padres de los
problemas del niño: "están mimados o sobreprotegidos". Muchos
profesionales solo entienden las AACC como resultados académicos brillantes.
Las flexibilizaciones múltiples deberían ser mayores en número, más fáciles
de conseguir e ir acompañadas de otras medidas específicas.
Nosotros sabíamos que teníamos
AACC antes de que nacieran nuestros hijos y estudiamos en un centro especializado
para AACC.
No entiendo por qué en los centros escolares, en el que va mi hijo, por
ejemplo, sí que haya diversos apoyos para niños que les cuesta más aprender o
con déficit de atención y nada para las altas capacidades
Siempre consideran que no son
prioritarios y no dan soluciones coherentes. No hay suficiente información en
tutores, orientadores, directores e incluso inspectores. Hay muchos prejuicios
equivocados aún.
El inspector de mi zona es un señor con viejas convicciones y en vez de ayudar
pone trabas , el director y la orientadora me han dado por escrito que mi hijo
es normal a pesar de los informes de especialistas y de coincidir con sus
propios test, pero piensan que sólo ellos saben interpretarlos y tienen poder
para desdiagnosticar
Aunque en el colegio se lo están
tomando en serio y le ponen interés se nota falta formación especializada.
Pienso que se podría hacer muchísimo más...
Veo poco apoyo tanto educativo como emocional
Hay poca atención hacia estos
niños y veo que no hay ninguna educación emocional
Los profesores no tienen ni idea. Tienen un concepto de empollón sabiondo
de todo dieces.
Lo evaluaron tras una denuncia a
la consejería de educación por no atenderlo y tener acoso escolar
Considero que son niños y nosotros padres incomprendidos por la sociedad
Siempre nos dicen que hay otros
niños con necesidades más importantes
Orientación ni se molesta en valorar, se limita a derivar a los niños al
hospital vía pediatra por alguna otra cosa que nada tiene que ver con las AACC.
El centro se limita a dejar pasar el tiempo a ver si se nos olvida y en caso
contrario, a probar si nos cansamos... es decir, la única opción es, o cambiar
de cole o irse a inspección y cruzar los dedos.
En los colegios aparte del tema
curricular, se tendría que dar más importancia a todo lo emocional, social. Si
un niño va contento al colegio rendirá más.
En nuestro caso mi hijo no quiere ni aceleración de curso ni adaptación
curricular, cree que las dos medidas son inútiles. Comenta con 10 años que él ya
aprende por Internet los temas que le gustan y tiene el colegio cómo un
pasatiempo obligatorio. En Andalucía nos trataron muy bien en Cataluña (siendo
catalanes) es vergonzoso. Nos hicieron repetir las pruebas oficiales por ser de
Andalucía y por estar hechas por un orientador. En Cataluña me derivaron al
instituto catalán de altas capacidades y después de gastarnos en ellas y en sus
especialistas un dinero tremendo tampoco sirvió de nada; a raíz de ahí
abandonamos el tema. Me lo pidió mi hijo.
Los resultados de esta
reevaluación parecen reconocer las AACC (por lo que nos ha adelantado el
orientador del cole) aunque aún no tenemos el informe, pero no olvidamos que estamos en CAM con
"extraños" requisitos y son evaluaciones oficiales tanto la de hace 3
años como la de ahora.
Enlace al resto de capítulos:
5.- El quinto capítulo analiza cómo está siendo la Educación de sus hijos, y ofrece al final del mismo opiniones variadas que no han sido analizadas o preguntadas directamente en preguntas previas del cuestionario.
Enlace al resto de capítulos:
1.- El primer capítulo abarcará los aspectos familiares (edad, género, hermanos y familiares con ACI, etcétera).
2.- El segundo capítulo englobará los aspectos más relevantes sobre el proceso de evaluación y atención.
3.- El tercer capítulo incluirá aspectos relativos a conductas escolares, motivación, trastornos, terapias, alta sensibilidad y alta sensorialidad.
4.- El cuarto capítulo relatará la experiencia de las familias con hijos que han sido acelerados de curso.5.- El quinto capítulo analiza cómo está siendo la Educación de sus hijos, y ofrece al final del mismo opiniones variadas que no han sido analizadas o preguntadas directamente en preguntas previas del cuestionario.