Este capítulo me parece especialmente interesante para que los docentes y orientadores vean la parte positiva de la aceleración. Por experiencia propia y cercana, cuando se menciona la palabra flexibilización o aceleración, la primera respuesta casi instintiva de docentes y orientadores se vincula con problemas de adaptación socioemocional, cuando precisamente esta medida consigue en muchos casos que se ajusten estas variables, tal y como compartiré más adelante con vosotros cuando publique como anexo a la investigación, una entrevista realizada a un psicólogo clínico especializado en altas capacidades y con décadas de experiencia, pues incide en lo mismo. Y evidentemente, acelerar por sí solo no basta,
Hay un estudio longitunial que se hizo en Cataluña hace unos años, y los resultados asimismo fueron positivos; la muestra fue un poco más representativa(el doble de experiencias), y al llevar un seguimiento, se pudieron analizar bastantes variables. En cuanto recupere la bibliografía al respecto, intentaré compartirla para que podáis acceder a la misma.
4. Aceleración
Del total de la muestra objeto del presente estudio, 22 niños han sido acelerados. Uno de ellos ha sido acelerado en dos
ocasiones.
Esta
cifra supone el 10,8% del total de la muestra. De los 22, 2 no han especificado
si la experiencia ha sido positiva o negativa, pero los 20 restantes afirman
que ha sido una buena o muy buena decisión, lo que supone el 100% de respuestas
positivas.
A
todos los participantes de la encuesta se les ha preguntado si consideran la
aceleración total de curso como una buena medida de adaptación. Solo el 6,9% de
las familias opinan que no, aunque hay familias (34,3%) que indican que antes
de acelerar se deben de tomar otras medidas y el 47,1% considera que la
aceleración no implica que no haya que hacer nada más.
Antes
de pedir una aceleración, se suele indagar acerca de las relaciones sociales de
los niños, pues se duda de su efectividad en ocasiones porque pudiera plantear
dificultades de tipo social. Sin embargo, tal y como se puede apreciar en el
siguiente gráfico, no es un problema muy habitual en la muestra analizada, pues
solo el 2,5% alega que sus hijos no se relacionan bien con otros niños y de
hecho, el 67,6% afirma que se relacionan bien o al menos casi siempre y el 29,9%
indica que a veces sí, con lo que dependerá de las circunstancias y otros factores.
Gráfico 14.
Elaboración propia
Cabría ahora preguntarse si los niños de altas capacidades suelen tener problemas para relacionarse con otros niños (es decir, vendría a ser un rasgo más de las AA.CC.), o más bien depende de la edad e intereses de los demás, que muchas veces no coinciden, ya que curiosamente, los profesores encuestados sí que señalaron esta variable como algo bastante frecuente, que acompaña esta casuística (en capítulos posteriores publicaré la encuesta y el análisis realizado a profesores).
Experiencia familias de niños acelerados de curso
Las siguientes respuestas corresponden a la respuesta de las familias:
De segundo a
tercero de eso, ahora empezamos
Hemos tomado la decisión pero lo llevaremos a cabo el curso que viene en
Primaria.
Primero le hicieron flexibilidad
en mates y lenguaje y luego al finalizar tercero lo pasaron a quinto, en principio
no estábamos de acuerdo, pero luego no le ha ido mal.
Pasó de 1o a 3o de Primaria con un resultado muy positivo a día de hoy
(cursa 5º), aunque sus procesos de aprendizaje son distintos y sigue
necesitando un ACI de ampliación
Saltado 1o primaria. Experiencia
fantástica para ella. Primer trimestre recibió algún apoyo. Desde Navidad, una
más de la clase.
De infantil de 5 años a segundo. Muy buena decisión.
Se le pasó de 2° a 4° de
Primaria. Estamos en ello. De momento, experiencia bien. Adaptación bien.
Debería estar en Primero de
Primaria y está en Segundo. Él está súper contento. Fue la decisión acertada.
Pasó de 1° a 3° de Primaria. Consideramos que ha sido una muy buena
decisión. Aunque no es
la solución a la atención que necesita (sigue desmotivado) se encuentra mucho
mejor y nos repite siempre que no quiere volver a su antigua clase, a pesar de
que allí tiene a sus amigos.
5º de primaria. La mejor decisión
La han acelerado a 4° de primaria
y es la mejor decisión que hemos podido tomar. Hemos conseguido que vuelva a estar motivada
Estamos en ello. Empezó el curso
en primero y ahora está en segundo. Por ahora parece que ha sido positivo,
sobre todo por el cambio de grupo, ya que tenía bastantes problemas con sus
compañeros
De 1º de infantil que tenía que entrar lo pasaron a 3º de infantil porque
ya sabía leer todo lo que le pusieras…Sí,
ha sido una decisión buenísima.
Estamos ahora en pleno proceso y
está siendo totalmente satisfactorio. El niño se encuentra mucho más activo,
motivado y contento.
Lo aceleraron de primero de Primaria a tercero. El niño estuvo todo el
tiempo entusiasmado con la idea. Se adaptó muy bien. Sigue sacando excelentes
notas. Aunque sigue siendo bastante fácil para él.
Saltó de primero a tercero.
Académicamente sigue con bajo rendimiento y desmotivación ya que no tiene
ninguna adaptación pero está mejor con los compañeros.
El diagnóstico oficial nos lo dieron a finales de primero de Primaria. Al
empezar segundo, nos propusieron aceleración parcial (Lengua y Matemáticas), al
poco tiempo vieron que se había adaptado bien y propusieron aceleración también
en las asignaturas bilingües (Naturales, Sociales y Plástica) y el último
trimestre ya lo realizó completo en tercero. En septiembre, empezó directamente
en cuarto con sus compañeros y la decisión fue acertada. Está contento, se
relaciona bien con sus compañeros, sin ningún problema de adaptación, aunque a
veces también comenta que se aburre un poco.
De 2 a 4. Fue necesario, estaba
perdiendo la motivación incluso en sus asignaturas preferidas. No fue aceptado
por sus nuevos compañeros, Aun así necesario y confirmado por él.
Fue acelerado en dos ocasiones. La primera de 3° a 5° de EP. Fue bien. La
segunda de 1° de la ESO a 3° de la ESO. Fue bien.
Pasó de 1° de EP a 3° de EP y después
de 4° de EP a 6° de EP
De 1º a 3º de primaria. Excelente decisión. Los problemas los tenía en
casa, con explosiones de ira, nos pegaba a los padres, etc. Desaparecieron al
empezar 3º radicalmente. Se adaptó enseguida. Al acabar el primer mes hasta jugaba
en el recreo con los de su clase, y eso que solo conocía a una niña al
principio.
Enlace al resto de capítulos:
5.- El quinto capítulo analiza cómo está siendo la Educación de sus hijos, y ofrece al final del mismo opiniones variadas que no han sido analizadas o preguntadas directamente en preguntas previas del cuestionario.
Enlace al resto de capítulos:
1.- El primer capítulo abarcará los aspectos familiares (edad, género, hermanos y familiares con ACI, etcétera).
2.- El segundo capítulo englobará los aspectos más relevantes sobre el proceso de evaluación y atención.
3.- El tercer capítulo incluirá aspectos relativos a conductas escolares, motivación, trastornos, terapias, alta sensibilidad y alta sensorialidad.
4.- El cuarto capítulo relatará la experiencia de las familias con hijos que han sido acelerados de curso.5.- El quinto capítulo analiza cómo está siendo la Educación de sus hijos, y ofrece al final del mismo opiniones variadas que no han sido analizadas o preguntadas directamente en preguntas previas del cuestionario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario