En este capítulo se abordarán los siguientes aspectos:
- Proceso de evaluación (evaluación privada, oficial,curso)
- Dificultades en la evaluación (informes no favorables)
- Sospechas de AACC
- Quién promueve la evaluación
- Medidas planteadas
- Medidas adoptadas
- Inspección educativa
2.1 Proceso de evaluación
El 62,3% de los niños han sido evaluados de forma
privada, y en muchas ocasiones, según testimonio de los propios padres, gracias
a esas evaluaciones privadas, han podido presionar el centro escolar para que
les evaluaran de forma oficial. El 66,2% de los niños tiene evaluación oficial,
el 12,7% están en proceso de evaluación y tan solo un 21,1% no tiene una
valoración realizada por el colegio.
Gráfico 1. Elaboración propia
Si
bien son los centros escolares los que deben de promover la detección y
atención de este tipo de alumnado, la falta de recursos, la falta de formación
del profesorado, y por lo tanto, la escasa preparación que tienen los mismos
para saber identificar a niños de alta capacidad intelectual, entre otros
factores, hace que sean los propios padres quienes por diversos motivos
(aburrimiento, problemas escolares, indicadores, etcétera) tienen que
movilizarse para buscar la atención educativa que sus hijos requieren.
Observando el siguiente gráfico, se puede comprobar que las evaluaciones se
suelen realizar a edades tempranas, y a medida que el niño avanza cursos en el
sistema educativo, el índice de evaluaciones oficiales decrece de forma
significativa.
Otro
dato de interés para ser analizado y que gracias a los testimonios de las
familias, puede describirse en la presente investigación de manera cualitativa,
es el hecho de que a veces, las evaluaciones oficiales no confirman las altas
capacidades sino que las descartan. En teoría, si una evaluación sea privada u
oficial se ha realizado de forma correcta, no debería de haber discrepancias
entre unos dictámenes u otros. Las principales razones que explican las
familias son las siguientes:
·
No llegar a CI de 130: a pesar de ser
una medida obsoleta, se siguen rechazando informes favorables por no llegar a
dicho punto de corte. No hay ninguna evidencia científica que dictamine que un
niño con un CI de 129 no tiene alta capacidad intelectual y uno de 130 sí, pues
no se produce ningún salto cualitativo, y además en las pruebas psicométricas
se opera con intervalos de confianza, ya que la medida de CI no es exacta y
puede ser un poco mayor o un poco menor. En los casos más extremos de errores
de interpretación se han llegado a desestimar las altas capacidades por no
tener un percentil 98 o un CI de 130 en todas y cada una de las subpruebas que
componen el test aplicado.
·
Diferencias significativas entre
subpruebas, sobre todo las relativas a la velocidad de procesamiento y a la
memoria de trabajo. Muchos niños de altas capacidades pueden puntuar más bajo
en pruebas que requieran velocidad de ejecución y memoria a corto plazo con lo
que es más ajustado observar el ICG Índice de Capacidad General- que el CIT -Cociente
Intelectual Total- (Ranz, 2014).
·
Baja creatividad: Debido a la mala
interpretación del modelo de los tres anillos de Renzulli, en ocasiones se
desestiman las altas capacidades si el sujeto evaluado presenta una creatividad
baja inferior al percentil 75: por ejemplo, mala interpretación del perfil de
superdotación en el modelo de Castelló o inferior al percentil 65 para proponer
a dicho alumno para el PEAC (en la Comunidad de Madrid es un programa de
enriquecimiento extracurricular). Nuevamente sería un error de interpretación,
porque los criterios de acceso a dicho programa nada tienen que ver con los
requisitos para tener altas capacidades, y por lo tanto, no deben de solaparse
los mismos.
·
Rendimiento: determinados orientadores
excluyen a alumnos por no tener un alto rendimiento. Nuevamente hay un error de
base, pues se confunden los términos de alta capacidad con alto rendimiento.
·
Persistencia en la tarea: Se trata del
mismo error de interpretación del modelo de Renzulli que con la baja
creatividad.
·
Por aplicar pruebas a niños con una
determinada edad que corresponden a otro nivel superior. Esto es un error de
aplicación
·
Se confunde el TDA(H) con alta capacidad
y no se finaliza la evaluación para proceder a diagnosticar un trastorno
Aunque sin duda, el testimonio que más ha llamado mi
atención es el de una familia a la que le han dicho que su hijo no tiene alta
capacidad porque “con un CI de 131 no es muy listo, ya se le pasará”.
El 56,4 % de los participantes tuvieron dificultades a la
hora de pedir la evaluación o bien la hicieron porque previamente ya existía un
informe privado. Un 28,4% alega que el colegio no puso ningún impedimento para
realizar las pruebas y tan solo un 15,2 % del total indica que ha sido el
propio colegio el que solicitó que se evaluara al niño. Dicha cifra es similar a la obtenida al preguntar sobre quién y cómo se
sospechó de la alta capacidad del niño.
Gráfico 2. Elaboración propia
En el siguiente gráfico queda reflejado que el 70,59% del
total de encuestados indican que fueron los propios padres los que vieron los
primeros indicios, en un 67,16% esto había ocurrido en la primera infancia y el
10,29% fueron los profesores de Educación Infantil (7,84%) y de Primaria
quienes alertaron a los padres.
Los padres normalmente son buenos reconociendo la
excepcionalidad de sus hijos pese a que son los profesores los que realmente
están formados en hitos evolutivos, desarrollo cognitivo y otros aspectos, que
además pueden comparar con el resto de compañeros.
Otro dato interesante respecto a la facilidad de los
profesores de reconocer indicadores de ACI en sus alumnos es que el 36,8%
afirma que el profesor había sospechado alguna vez de AC y un 33,3% que aunque
no sospechara de alta capacidad, sí que había comentado en alguna ocasión que
el niño era brillante o destacaba.
Gráfico 3. Elaboración propia
De hecho, el 70,1% de los encuestados reconoce que en Educación Infantil, les habían hablado sobre la inteligencia de sus hijos,
una etapa en la que es más fácil detectarlos en clase debido a las
características propias de la misma.
Gráfico 4. Elaboración propia
Sin embargo, tal y como se puede observar en el siguiente
diagrama de barras, los principales obstáculos con los que se encontraron las
familias durante dicha etapa fue que les explicaban que las evaluaciones se
realizaban a partir de los 6 años, es decir, en Primaria, aunque también
alegaban casos más urgentes o por no considerar a dichos niños como niños con
ACI.
Gráfico 5. Elaboración propia
2.2 Medidas planteadas y atención
educativa en el aula
Este
punto es fundamental, pues de nada sirve identificar a un alumno con altas
capacidades, y por lo tanto, incluirle como ACNEAE, si después no se toman las
medidas educativas que quedan reflejadas en el informe o en la reunión con el
orientador, en el caso de que existan.
Como
se puede observar en el siguiente cuadro, en el 41,30% de los informes no
quedaron reflejadas medidas de ningún tipo, según testimonios de los padres encuestados.
Interesante también es ver que algunas medidas resultan un poco inverosímiles como la de “no estimular” o “ya se le pasará”
Cuadro 2.
Elaboración propia
Pero
si hay informes en los que no queda claro la forma de proseguir con un alumno
en concreto, los hay en los que se especifican las medidas a seguir con dicho
alumno pero luego no son llevadas a cabo.
Gráfico 6. Elaboración propia
El
61,7% de los alumnos no está siendo atendido en base a las medidas que se
plantearon tras reunión o a la conclusión del informe psicopedagógico por parte
del centro escolar. Pero lo más llamativo es el hecho de que un 22,5%, es
decir, casi uno de cada cuatro alumnos de altas capacidades, no la recibe
porque el centro considera que no necesita adaptación de ningún tipo o porque
no presenta problemas. Este hecho es muy significativo, ya que en el momento en
el que se realiza una evaluación psicopedagógica por altas capacidades, el
alumno se convierte en alumno con necesidades específicas de apoyo educativo, y
el fin último siempre es la atención educativa. No se puede paralizar en la detección. El Preámbulo de la LOE es bien claro al respecto:
El
objetivo consiste ahora en mejorar los resultados generales y en reducir las
todavía elevadas tasas de terminación de la educación básica sin titulación y
de abandono temprano de los estudios. Se trata de conseguir que todos los
ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades,
individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales para lo que
necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades.
Un alumno de altas capacidades solo podrá desarrollar sus
capacidades en el ámbito educativo si éste le facilita los medios para atender
su mayor capacidad, pues la primera disincronía que se da en todos los alumnos
de altas capacidades, es la diferencia entre edad cronológica y mental. Muchas
veces, la edad mental es 2 ó 3 años mayor al resto de compañeros, y aumenta aún
más a medida que se inician en la adolescencia, con lo que no es de extrañar
que estos alumnos se aburran y/o tengan adquiridos los contenidos mucho antes
que el resto de compañeros de clase. Si un niño de 9 años tuviera que cursar
durante un año entero 1º de Primaria en vez de 3º o 4º, podría parecer una
medida absurda. Y sin embargo, así es como se sienten muchos niños de altas
capacidades.
Por
otro lado, cabe destacar que el proceso desde que se empieza a sospechar de una
alta capacidad hasta que un alumno es atendido en base a sus necesidades
específicas de apoyo educativo, suele ser bastante largo y puede pasar varios
cursos sin recibir ningún tipo de atención.
El
26,5% de los alumnos evaluados, de forma privada u oficial ha requerido menos
de 1 año en recibir atención educativa, lo cual es un dato positivamente
significativo, ya que supone un avance respecto de la rapidez de detección e
intervención. Un 6,9% ha necesitado más de 4 años en recibir atención, lo que
puede suponer como mínimo entre 4 y 5 cursos escolares, casi la mitad de la
vida escolar obligatoria de un niño. Y la que sigue siendo una cifra demasiado elevada es la del porcentaje de
alumnos sin estar atendidos, un 46,1%, lo que indica que prácticamente 1 de
cada 2 niños con ACI no son atendidos en sus centros escolares, ni con
evaluación privada ni oficial.
La
falta de atención ocasiona a veces la necesidad de buscar otros centros que
atiendan este tipo de diversidad, ya que aunque en un colegio se tenga que
atender cualquier tipo de diversidad en el aula, hay centros más preparados que
otros para atender a alumnos de ACI.
Por
eso no es de extrañar que entre este colectivo exista un alto porcentaje de
alumnos que por falta de atención, por acoso, o similar, hayan tenido que
cambiar de centro una o más veces. Según el testimonio de algunos padres, ha
sido en el colegio nuevo donde han atendido a sus hijos. En otros casos, se
plantean el cambio de colegio para el próximo curso escolar 2017/18, y algunas
familias cuentan que por asuntos logísticos, laborales o personales, no han
podido tomar esa decisión a pesar de ser su deseo.
De hecho,
hay un porcentaje significativo de familias, el 21,1% del total de
encuestados, que han tenido que acudir
en algún momento a Inspección Educativa para reclamar evaluación o atención a
sus hijos de altas capacidades, principalmente, pero también para pedir
información sobre becas, solicitud de flexibilización, etcétera. Un 9,8% valora
la posibilidad de acudir para reclamar los derechos de sus hijos.
Gráfico 7.
Elaboración propia
A continuación se detallan algunos de los motivos que llevaron o llevarían en el futuro a los padres a acudir a Inspección Educativa.
Motivo por el cual se acude a Inspección Educativa o desean acudir
Para solicitar el cambio de colegio a mitad de curso en 1o de primaria
Falta de atención
No conseguíamos que le hicieran la evaluación
Para la valoración
Porque no creo que solucionen nada
Hemos estado a punto de acudir
pero han accedido a realizarle las pruebas en el colegio. Según ellos no daba el
perfil y luego se asombraron de los resultados de las pruebas
No, porque elegimos la opción de
educar en casa sin problemas
Para que el centro tome medidas
Negativa a evaluar. No promocionó
curso por desmotivación
Pedí que se le diera la atención... Pero sigo esperando el informe de
inspección.
Problema con tutora, no aceptaba
que tuviera altas capacidades
No, porque son muy corporativos y no van a hacer nada en contra de un
colega
Por el momento no ha sido
necesario, exclusivamente hemos contactado con el Berritzegune de zona.
No, pero si veo que no consigo de una vez lo que quiero a principios del
curso que viene, iré
El colegio (privado) solicitaba
hicieran evaluación pero orientadores no venían. Con el apoyo del centro
conseguimos que vinieran (sin querer ellos) y (mal) evaluaran a los niños.
Pésima evaluación, hecha de manera irregular
Pocas esperanzas de conseguir
nada.
La orientadora tardó 1 año en atendernos y la dirección no hizo nada. No
quiero que señalen a mi hijo.
Para solicitar personal de apoyo,
formación para los docentes, etc. Aunque la actitud en el centro ha sido buena
en general, la atención ha estado en manos del tutor. Solicitamos (más bien
exigimos) recursos de los que dispone el departamento de educación para NEE, ya
que los de AACC suelen ser "los últimos de la lista" cuando no hay
recursos para atender a todos. En resumen, acudimos a un abogado y solicitamos
el cumplimiento de la ley.
Pocas esperanzas de conseguir nada
No le atienden, pero él pese a no
estar a gusto en el colegio, tampoco quiere ampliación, las pocas veces que
trae algún trabajo de investigación o similar, no tiene ninguna gana de hacerlo
y creo que sería lo que nos ofrecerían, como mucho
Por no querer evaluarla
Sigo con la esperanza de que en
primaria la atiendan
Cuando amenacé con ir, comenzaron con la identificación
La Berritzegune de la zona no es
muy competente. He tenido una reunión con ella y no me tiene en consideración.
Me estoy planteando un cambio de centro
No lo descarto si algún día lo
necesito
No se le está atendiendo
De momento hay intención de darle
apoyo, aunque no tienen mucha idea de cómo. En la práctica se limitan a darle
trabajo extra (que él no quiere).
Porque no se cumplía el PI
Respetaran poder ir conservatorio
de danza y música
Solicitar información
El niño está feliz con sus
amigos. No tiene problemas en el colegio salvo que se aburre un poco pero él no
quiere que diga nada. No quiere sobresalir y tiene miedo de no ser aceptado si
le hacen hacer cosas diferentes a los demás en clase
Por presentar en el colegio, un escrito donde me sellaron para q se
evaluase a mi hijo y no obtener ninguna respuesta
No fue necesario. Tras escrito
por registro solicitando la aplicación de medidas que por ley le correspondía,
la situación se recondujo.
Por presentar escrito sellado para que le realizasen la evaluación y no
obtener respuestas.
A causa de la falta de respuesta del
colegio
Solicitar rapidez en la respuesta a la solicitud de aceleración para el
próximo curso para poder cambiarlo de centro sabiendo en qué curso matricularlo
No creo que sirva de nada
Llevan años dándonos esperanzas. Hasta este año no se me ha dicho
claramente que no tienen medios.
No creo que mejore la situación
Antes de identificarle, en el primer colegio tuvimos a una profesora
nefasta y fuimos a inspección para quejarnos e intentar solventarlo por el bien
del niño. Al final autorizó el cambio de colegio subiendo la ratio en el de
destino.
Estoy terminando papeles para
entregarlos a la inspección educativa.
No tengo mucha información sobre eso
No sé los pasos que tengo que dar
para agilizar todo.
No sirve de nada
Aún no lo considero necesario. Tampoco
creo que sirviese de mucho al ir mi hijo a un colegio francés que no forma
parte del sistema educativo español.
Estaban esperando que mi hijo se normalizara, respuesta de la inspectora.
Enlace al resto de capítulos:
1.- El primer capítulo abarcará los aspectos familiares (edad, género, hermanos y familiares con ACI, etcétera).
2.- El segundo capítulo englobará los aspectos más relevantes sobre el proceso de evaluación y atención.
3.- El tercer capítulo incluirá aspectos relativos a conductas escolares, motivación, trastornos, terapias, alta sensibilidad y alta sensorialidad.
4.- El cuarto capítulo relatará la experiencia de las familias con hijos que han sido acelerados de curso.5.- El quinto capítulo analiza cómo está siendo la Educación de sus hijos, y ofrece al final del mismo opiniones variadas que no han sido analizadas o preguntadas directamente en preguntas previas del cuestionario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario