miércoles, 2 de agosto de 2017

Importancia de la detección y atención temprana (Capítulo 3)



 A lo largo de este capítulo se abordarán aspectos relacionados con:

- Conductas, tics, somatizaciones (en el colegio, una vez atendidos, etc.)
- Sospechas de trastornos por parte del centro escolar antes que de sospechas de AA.CC.
- Psicólogos, especialistas, terapias, y motivo consulta / terapia / tratamiento
- Incidencia Alta sensibilidad / sensorialidad en los niños con ACI.


3.1 Trastornos, conductas en el colegio y especialistas.

Como ya se ha dicho en puntos anteriores, una razón para evaluar a un alumno de altas capacidades es poder ofrecerle una atención educativa ajustada a sus necesidades específicas de aprendizaje, personalidad y motivaciones, sin embargo también juega un importante papel preventivo, pues la no atención, puede conllevar problemas de ansiedad, depresión desmotivación y otra serie de trastornos o problemas, que aunque no siempre sucede así -pues hay alumnos de ACI que ni siquiera están identificados y que se han adaptado muy bien a la escuela, entorno y familia, o estando identificados tampoco sufren mayores consecuencias -, sí que es frecuente que se produzcan desajustes escolares, emocionales, sociales, motivacionales, etcétera.

Es significativo que en el 37,3% de los casos, se haya sugerido desde el colegio algún trastorno antes que la alta capacidad. Además, en un 40,5% de los casos, se les ha calificado de maleducados, sobreprotegidos y/o consentidos, cuando lo que sucede en ocasiones es que al no comprender sus características, se les tacha de transgresores de límites, desobediencia a la autoridad, etcétera. Por este motivo, no es de extrañar que al 53,4% de las familias les hayan insinuado en el colegio o en la consulta con especialistas que son padres sobreprotectores. Sin duda los hay, pero el hecho de tener hijos de ACI no presupone una educación familiar de estilo sobreprotector.

En el siguiente gráfico se puede ver bien cuáles son los trastornos más recurrentes, de los que se suele sospechar desde el centro educativo.

En ocasiones, se sospecha incluso de varios trastornos a la vez o se propone un trastorno diferente cuando el primero ha sido descartado. Se confirma que, en la muestra de la presente investigación, solo el 3,5%  (3 casos de un total de 86) además de AA.CC. tiene TDAH. Y el 1,2 % (1 caso) tiene cuádruple excepcionalidad (TDAH, TEA, AA.CC y TND). No se han confirmado otros trastornos.

 
 
Gráfico 1. Elaboración propia

Cabe especificar que la pregunta planteada en el cuestionario era “¿se sospechó de algún trastorno antes que de AA.CC?”. Esto quiere decir que del total de la muestra, puede haber casos en los que exista doble excepcionalidad (dislexia en al menos un caso confirmado), pero en el resto de casos no habían sido sospechas anteriores a la confirmación de las altas capacidades, con lo que no es objeto de la presente investigación determinar el índice total de dobles excepcionalidades.

Interesantes resultan las tres siguientes cuestiones planteadas, pues casi el 60% afirma que sus hijos han padecido ansiedad y/o depresión acentuado por la falta de atención en el colegio. Esto ratifica, una vez más, la importancia de la atención educativa en el caso de este tipo de alumnado.

Además, el 65,7% indica que sus hijos han padecido somatizaciones y/o tics en época escolar. Dolores de barriga o de cabeza suelen ser las respuestas físicas que muestran muchos niños cuando se enfrentan al colegio, pero no las únicas. Dichas dolencias, que son reales,  son somatizaciones que tienden a desaparecer en fin de semana y vacaciones.

Pero este alumnado no solamente puede sufrir a nivel psicosomático, pues casi el 60% de los niños muestran o han mostrado en el colegio problemas de conducta/comportamiento o problemas de adaptación.

Más interesante es saber si las somatizaciones y los problemas de conducta han desaparecido o menguado una vez atendido el niño, pues esto es indicador, por un lado, de que la adaptación funciona, y por el otro, de que es necesaria una adaptación. 



Gráfico 2. Elaboración propia

El 41,3% de las familias indican que sus hijos no están siendo atendidos de ninguna manera, con lo cual, no pueden confirmar ninguna mejoría al respecto. Pero resulta alentador y positivo ver que el 21% mejoró y otro 19,8% mejoró mucho. Solo hay un porcentaje pequeño (12%) que indica que apenas notaron cambios y un 6% que especifica que no mejoraron. Analizando con más detalle el motivo por el cual dichas familias no vieron mejorías, muchas de ellas confirman que la atención que reciben sus respectivos hijos es prácticamente inexistente, como es el caso de una familia que indica que la única atención que recibe su hijo es “una hora al mes sale de clase con la PT”.
Pero también ocurre que las medidas no sean las que realmente necesita un alumno concreto o bien necesita más medidas de las que recibe. Por eso es tan importante las reuniones periódicas (al menos una al trimestre) entre familia y tutor y/o orientador para ver la evolución de cada alumno.

Otro hecho significativo entre este tipo de alumnado es que el 62,7% acude o ha tenido que acudir a terapia con especialistas, debido a diferentes problemáticas, por sospechas de trastornos, para trabajar habilidades sociales, etcétera. Los psicólogos suelen ser el tipo de especialista al que acuden las familias de forma mayoritaria.

  Gráfico 3. Elaboración propia

El motivo más frecuente de terapia y/o consulta es debido a ansiedad/depresión y conductas disruptivas, comportamiento, agresividad e ira. Sin duda es muy significativo, teniendo en cuenta que la alta capacidad intelectual no es ningún trastorno.

También hay familias que a pesar de responder que no acuden a ningún especialista, indican que tienen pensado acudir para ayudar a sus hijos por diversas dificultades.


3.2 Alta sensibilidad y alta sensorialidad

Si bien no todas las personas de alta capacidad son altamente sensibles, y puedan además ser altamente sensoriales, sí es cierto que es una característica que aparece en un elevado porcentaje de personas de alta capacidad. En concreto, el estudio Leta Hollingworth mencionado por Sanz Chacón (2014),  habla de un 90%. Por ello, no es casualidad que el 90,2% de los encuestados haya respondido afirmativamente a dicha cuestión.


 Gráfico 4.Elaboración propia


Enlace al resto de capítulos:

1.- El primer capítulo abarcará los aspectos familiares (edad, género, hermanos y familiares con ACI, etcétera).
2.- El segundo capítulo englobará los aspectos más relevantes sobre el proceso de evaluación y atención.
3.- El tercer capítulo incluirá aspectos relativos a conductas escolares, motivación, trastornos, terapias, alta sensibilidad y alta sensorialidad.
4.- El cuarto capítulo relatará la experiencia de las familias con hijos que han sido acelerados de curso.
5.- El quinto capítulo analiza cómo está siendo la Educación de sus hijos, y ofrece al final del mismo opiniones variadas que no han sido analizadas o preguntadas directamente en preguntas previas del cuestionario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario