Debido a la cantidad de mitos y
estereotipos que se han creado a lo largo de los años sobre las personas
de alta capacidad, el desconocimiento y la desinformación generalizada,
hace que tanto otros padres o adultos como docentes se piensen que estos
niños tengan que parecer de otro planeta para ser de altas capacidades.
La realidad es que no es así en absoluto. Y si no que se lo digan a las
estadísticas de niños detectados. De hecho, la mayoría no están
detectados, ya que pasan totalmente desapercibidos, y cuando no lo hacen
en cierto modo, se suele escuchar por parte de algunos docentes que
estos niños son así porque sus padres los han sobreestimulado. Otras
muchas veces, es la propia familia la que lo ve todo normal porque ellos
mismos son de altas capacidades, y no les sorprenden ciertas cosas.
No, no es así, por mucho que estimules a tu hijo, si no tiene altas capacidades, no aprenderá lo que pretendes que aprenda, ni adquirirá ciertas habilidades solo porque lo hayas estimulado. Claro que pueden adquirir más conocimientos, pero la estimulación como tal no desarrolla un razonamiento superior, ni una memoria superior, ni una capacidad verbal superior.
Pero es que además un niño de altas
capacidades no es un niño prodigio, ni un genio, aunque seguramente haya
niños prodigio o genios que sí son de altas capacidades. Un niño de
altas capacidades no va a hacer raíces cuadradas con 3 años o escribir
teorías físicas con 4. Y lamentablemente las películas y series que
aparecen en la tele no suelen ayudar a desmontar estos mitos. Aún no
conozco ninguna película que relate cómo es un niño de altas capacidades
que no sea prodigio o genio.
Un niño de altas capacidades puede ser precoz, o no. Puede tener talento musical, o no. Puede tener talento matemático, o no. Puede saber dibujar muy bien o no. Puede ser muy creativo y no saber dibujar. Los niños de altas capacidades aprenden de forma diferente, de hecho muchos de ellos, al ser muy visoespaciales, en vez de aprender de forma secuenciual, lo hacen de forma holística. Son niños que a lo mejor no son capaces de realizar tareas sencillas pero sí tareas más complejas. Son niños que aprenden más rápidamente que los demás. Tienen una personalidad, que si bien no es cerrada ni única ni exclusiva, sí que suele englobar ciertas características compartidas, como perfeccionismo, gran curiosidad, desarrollo del lenguaje avanzado para su edad, baja tolerancia a la frustración, preocupación por temas que no corresponden por edad, gran sentido de la justicia, persistencia en la tarea cuando algo les motiva, etc. Influyen muchos factores, pero definitivamente no son superhéroes. Son niños normales y corrientes que procesan la información de forma diferente, que pueden tener muy buena memoria (no siempre es así), y que al aprender las cosas sin necesidad de muchas repeticiones, aprenden las cosas más rápidamente, son capaces de establecer asociaciones entre diferentes cosas a edades muy tempranas, desarrollan el pensamiento abstracto antes de lo que les corresponde por edad, pero no escriben fórmulas matemáticas con 5 años ni tocan El Claro de Luna la primera vez que ven un piano.
Son niños, que al igual que el resto, necesitan amor, comprensión, límites y normas. Y por supuesto no son buenos en absolutamente todo. La perfección no existe y al igual que el resto de personas, tienen sus fortalezas y sus debilidades.
Son niños que como tal quieren jugar, relacionarse, ver la tele, ensuciarse en el parque, etc.
Lo malo es que estos mitos los tienen los profesores. Cuando yo fui a entregar el informe privado de mi hijo, hecho por un psicologo clinico, lo primero que escuche a la profesora fue "es que no destaca"
ResponderEliminar